domingo, 8 de enero de 2012

COMO SELECCIONAR UN RACK PARA SERVIDORES


Cada vez son más las empresas que compran un rack para servidores debido en gran medida a la centralización de las comunicaciones. A continuación indicaremos en qué consisten estos dispositivos, las normativas que han de cumplir, los distintos usos que presentan y como seleccionarlos.


INTRODUCCION

Los servidores se pueden implementar de dos formas diferentes: el tradicional chasis de servidor en torre o un chasis de montaje en rack. Durante mucho tiempo, los servidores en torre eran los más convencionales pero, durante los últimos años, los servidores de montaje en rack se han hecho muy populares gracias a que ofrecen una mayor capacidad de administración, consolidación, seguridad, ampliación y modularidad, contribuyendo así a reducir el coste de la implementación de los servidores.

Las ventajas de utilizar los servidores en rack son las siguientes:

  • Capacidad de administración: los racks pueden facilitar la administración de los servidores y de los equipos profesionales gracias a la proximidad, la modularidad y la organización de cables que ofrecen.
  • Consolidación: gracias a los racks, los clientes pueden minimizar la superficie de suelo utilizada y consolidar los servidores en un solo lugar, contribuyendo así a aumentar la densidad y la capacidad de administración de estos sistemas.
  • Seguridad: los niveles adicionales de seguridad física, como las puertas con sistema de bloqueo y los paneles laterales de acero, permiten a los racks ofrecer una mejor protección tanto para los datos como para los sistemas frente a las manipulaciones.
  • Modularidad: los racks cumplen los estándares industriales por lo que les permiten a los clientes integrar e implementar servidores montados en rack como productos modulares.



CRITERIOS DE SELECCIÓN

A la hora elegir un rack para servidores existen varias características  que tenemos que tener en cuenta:
  • Costo durante el ciclo de vida: Para un correcto funcionamiento de los centros de datos, es necesario contar con gabinetes que vayan acorde a las necesidades de las empresas, pero sobre todo que cuenten con un ciclo de vida largo que permita a las empresas generar ahorros tanto en los equipos como en el mejor funcionamiento de la misma.
  • El tamaño. Los Rack, se miden en “U”: Una “U” son 1,75 pulgadas y, a nivel de referencia, un servidor, suele ocupar entre 3 y 5 U.   En instalaciones donde se desee incluir el monitor y teclado dentro del armario, se aconseja un armario de 42 U, ya que permite tener en la parte inferior los servidores, a la altura de la vista, el monitor, y en la parte superior el cableado de red.  Un armario de 42 U mide 1.80 metros.
  • Fondo y ancho del armario Rack: Dependiendo de lo que incluyamos en el armario, debemos elegir entre rack con un fondo 900 o 1000 mm. ya que los servidores “rackeables” precisan de ésta medida para instalarlos de manera correcta.
  • Calidad del armario Rack. Parece obvio este comentario, pero tenemos que considerar que un armario, soporta mucho peso. Una UPS puede pesar 30 o 40 kilos, y los servidores otro tanto. Los armarios de baja calidad, acaban descuadrándose por el peso, incluso llegan a doblarse sus patas.
  • Marcas: Para disponer de un rack con la calidad óptima para cada instalación, siempre se sugiere elegir marcas reconocidas en el mercado de racks que permitan demostrar la calidad de sus productos. Asimismo, los propios fabricantes de servidores también ofrecen racks que se adaptan a los más exigentes estándares internacionales.
  • Armarios Rack Desmontables. En muchas ocasiones hay que tener en cuenta, del tamaño tan voluminoso, que puede impedir que pase por alguna puerta. Existen armarios desmontables, los cuales se trasladan fácilmente y se instalan directamente en el centro de cómputos.
  • Ventilación de Armario Rack: Se aconseja que la puerta este micro perforada para que los servidores puedan disipar el calor de manera eficiente. También existen sistemas de ventilación forzada que se instalan dentro del mismo rack.

En conclusión, elegir un armario de primera marca, con el tamaño y características adecuadas nos asegura la posibilidad de instalar servidores de manera sólida y confiable lo que permite atender las necesidades de tecnología informática en los negocios más exigentes.



FUENTES



sábado, 16 de julio de 2011

VIRTUALIZACIÓN, UN CAMBIO TRANSFORMADOR PARA LOS CENTROS DE DATOS

El rendimiento y la mejora continua son factores mandatorios en las empresas innovadoras y los sectores de sistemas deben acompañar éste concepto en toda su extensión, desde los recursos humanos hasta el equipamiento y el software que gestionan. La virtualización del centro de cómputos logra hacer mucho más con el mismo equipamiento, además de permitir una reducción considerable en la operación de los servidores gracias a un cambio de paradigma revolucionario para el centro de cómputos.

TRADICIONAL vs. VIRTUAL
Tradicionalmente, las áreas de sistemas compraban un equipo servidor para proveer de servicios informáticos de aplicación  con cierta sobre-dimensión en sus características para atender “futuras demandas crecientes”, luego se instalaba sistema operativo y a continuación el software de aplicación que aporta el valor al negocio.
El sobredimensionamiento en los datacenters tradicionales hacía que la utilización promedio del equipamiento sea del 5 al 15% de su capacidad total lo que hacía que éste esquema de trabajo sea tan antiguo como el mismo sistema operativo D.O.S.
La cantidad de tiempo de aprovisionamiento desde la decisión de compra del equipo hasta la puesta en marcha del software de aplicación podía llevar desde 15 días a 2 meses dependiendo de la complejidad del pedido.
Los grandes costos de adquisición (Capex) y operación (Opex) incentivaron a las empresas de software de base a ofrecer soluciones que hagan que los centros de datos sean más eficientes tanto en equipamiento como en tiempos de trabajo de los administradores para su operación.
Es así como nació el concepto de virtualización.

LA CONSOLIDACION MANDA
El concepto de datacenter virtual hace que un servidor ya no esté asociado a un equipo físico, sino a una plataforma independiente del hardware que logra una portabilidad y maniobrabilidad sin precedentes.
En pocas palabras, supongamos que tenemos 5 servidores con 5 equipos físicos en el modo tradicional, con éste nuevo modelo de trabajo, cada equipo físico lleva un software de virtualización que permite a cada equipo físico la ejecución de más de un servidor virtual con las mismas características (Sistema operativo y software de aplicación) que en físico tradicional; pero aprovechando la capacidad ociosa del mismo. A éste proceso lo llamamos consolidación.
Siendo bastante conservador, la relación de aprovechamiento es de 4 a 1 para equipos básicos y de 10 a 1 para equipos más robustos. Esto quiere decir que en un mismo equipo físico pueden llegar a estar ejecutándose hasta 10 servidores virtuales, ahorrando así una enorme cantidad de dinero para la adquisición de servidores y logrando un aprovechamiento del centro de datos de hasta un 80%.



SABORES Y COLORES
Los productos más conocidos en el mercado son: VMWARE, Xen server, Hyper V y Virtualbox.
Dentro de éstos productos existen versiones reducidas, pero con muchas funciones de virtualización incluidas, que permiten realizar pruebas con limitaciones en su funcionamiento; pero sin la compra de licencias y así comenzar a mejorar la eficiencia del centro de datos desde el primer día de pruebas hasta la autogestión total del centro de cómputos.

MEJORA DEL COSTO OPERATIVO
Por otro lado, éste nuevo modelo permite crear plantillas de servidores pre-configurados, lo que significa que la provisión de un nuevo servidor para hacer pruebas o directamente para instalar un software de manera rápida, se convierte en una operación que dura minutos lo que antes llegaba a tardar días o hasta meses.
Este nuevo esquema de operación de los centros de datos logran que un administrador de sistemas pase de poder gestionar 30 servidores en promedio a administrar 70 equipos virtuales lo que reduce el costo operativo significativamente y así se puede focalizar el esfuerzo de los recursos humanos en tareas más productivas del negocio.

CONCLUSIONES
Sin dudas, el modelo de centros de cómputos virtual es el camino a seguir de las áreas de sistemas que se apoyan en las nuevas tecnologías para mejorar su gestión.
Cuando se necesita flexibilidad, reducción de costos y eficiencia tanto de los recursos de equipamiento como humanos, la virtualización abre un camino de posibilidades que con el modelo tradicional eran impensadas.
El cambio de paradigma de los centros de cómputos ya existe, son los gerentes de sistemas quienes deben tomar a decisión y comenzar a mejorar su gestión.

Ing. Gabriel Srebro



FUENTES


sábado, 11 de junio de 2011

LAS REDES SOCIALES EN LAS PYMES

Una de las razones claves de los patrones de uso de las redes sociales es. Es por esto que las pymes son impulsadas a tener presencia en las redes sociales. Sólo presencia, generación de contenidos para el segmento de clientes que apuntan, sinergia con otros medios para promocionar sus productos y servicios.

Es un hecho que hoy en días las redes sociales forman parte de nuestra vida cotidiana y que una gran parte de los internautas han interactuado en alguna red social como Facebook o Twitter; pero qué son y para qué sirven las redes sociales dentro de los negocios de las pymes en Argentina.

Las redes sociales en Internet existen desde 1995 y, al menos las más conocidas, son sitios web generalmente gratuitos dentro de los cuales tenemos la posibilidad de interactuar con otras personas aunque no las conozcamos, el sistema es abierto y se va construyendo obviamente con lo que cada suscripto a dicha red le aporta, cada nuevo miembro que ingresa transforma al grupo en otro nuevo.
Los beneficios que ofrecen las redes sociales en Internet, los cuales varían según el tipo de red de la que se trate, permiten compartir fotos, experiencia laboral, música, vivencias o solamente decir qué estamos haciendo en ése momento.
Se las puede clasificar por su orientación según tres gandes grupos: Las generalistas (Como Facebook o Twitter), las profesionales (Como Linkedin) y las temáticas (Ej.: Youtube o Flikr)
A nivel mundial, todas las redes sociales suman más de 1000 millones de usuarios dentro de los cuales sólo Facebook posee unos  500 millones. Teniendo en cuenta que el uso promedio dentro de las redes sociales es de 5,2 horas semanales, éstos espacios virtuales se vuelven más que atractivo para generar nuevos negocios que atraen a tantos usuarios en la búsqueda de relacionarse con otras personas de manera virtual.

Orientando el foco en Argentina, el 79% de los internautas participa al menos de una red social lo que posiciona al país como primera en Latinoamérica y quinta en todo el mundo y hace muy atractivo para hacer negocios dentro de éstas novedosas redes de personas en Internet.
Si se observa que las personas que acceden a redes sociales en Argentina permanecen en promedio de 6,7 horas semanales (Un 30% más que el promedio mundial) vs. 4,7 horas de envío de mails, entendemos que es más provechoso hacer publicaciones en redes sociales que enviar mail marketing, aunque en la práctica las empresas optan por realizar ambos tipos de campañas ya que son complementarias una de la otra logrando una sinergia digital muy provechosa.

Una de las herramientas que permiten a los anunciantes de las redes sociales son sus posibilidades de segmentar al público destino por edad, sexo, intereses, etc. para que cada anuncio esté mejor dirigido y la campaña sea mucho más eficiente.
Y los negocios no terminan ahí, las campañas pueden permitir direccionarlas al propio sitio dentro de las redes sociales para sinergizar los anuncios con contenido que puede apoyar a la imagen y/o los servicios de la empresa, incluso se puede direccionar al posible cliente a un paquete específico destinado a un público en particular dentro de su propia página web para que éste realice el pedido online y así hacer uso continuo de todas las herramientas digitales de la compañía.

Pero no todo es así de fácil, la figura del Community Manager es necesaria y debe ser profesional, aunque las PYMES pueden decidirse por soluciones más caseras y ligeras.
Hoy en día existen herramientas que permiten administrar la presencia de las empresas en la web como sprout social o empresas que administran todas sus redes sociales por usted.

Por último, ¿Qué puede hacer una PYME en redes sociales como Facebook, LinkedIn, Xing o Twitter? Pues entrar en contacto directo con los clientes, conocer opiniones y medir tendencias de mercado para delimitar cuáles serán los productos de más éxito, resolver cuestiones y dudas de atención al cliente, crear comunidad en torno a una marca determinada, informar sobre novedades llegadas al punto de venta, etc.

Como entendemos el panorama de las redes sociales en internet, hoy se encuentran en “la cresta de la ola” y es importante sacar rédito de éstas a nivel siempre que la estrategia permita su incorporación. Solo es cuestión de conocer los beneficios que nos brinda “estar” en una red social en internet y el resto se aprende… o acaso las Pymes no se construyen de esa manera?

Ing. Gabriel Srebro
http://www.fharos.com.ar/

FUENTES